Historia del Esquí

Esquís, bastones, ropa de invierno, gafas de sol… Hoy, puede parecerte normal tener todo ese equipo para salir a divertirte esquiando sobre la nieve. Ahora incluso podemos elegir entre distintas modalidades para entretenernos: esquí de montaña, de fondo, freestyle, etc.

Sin embargo, para otras personas hace siglos atrás, el esquí era sólo un ejercicio diario para obtener su alimento… Y así poder sobrevivir en los duros meses de invierno.

Pero: ¿Cómo esa práctica fue evolucionando a través de los años, hasta convertirse en un deporte practicado (gracias a los Juegos Olímpicos) en todo el mundo?

Abrocha tus botas y ajústate tu chaqueta, que vamos a contarte la historia del origen del esquí y su evolución.

Orígenes del esquí

Los primeros indicios del uso y la práctica del esquí datan de la Edad de Piedra, alrededor del 8,000 a.C.

A juzgar por las pinturas rupestres y otros restos hallados en China y Asia Central, sabemos que los primeros esquís no eran más que extensos trozos de madera. Eran utilizados como medio de transporte por los cazadores, así como también para movilizarse en las guerras.

Historia del esquí

Hay historiadores que lo sitúan en Rusia, donde fueron encontradas piezas que se utilizaron aproximadamente en el año 6.000 a.C. También, se conocen hallazgos de lo que antes eran esquís que lo sitúan en Noruega y en los países nórdicos, en Estados Unidos y en Alaska.

El primer texto donde se menciona esta práctica es en el libro «La historia secreta», del año 500. Su autor es el escritor e historiador bizantino Procopio de Cesarea.

El esquí en la Edad Media

¿Habías escuchado hablar de los Sami alguna vez?

Esta comunidad que habita en Noruega, Suecia y Finlandia es bien conocida por la utilización de trineos y esquís. Sí, ya desde la Edad Media (incluso, hasta hay quienes les atribuyen su invención).

Utilizando algunas técnicas propias del esquí nórdico ó esquí de fondo, les permitían cazar y cultivar en las montañas nevadas.

En esos mismos tiempos, rondando el siglo.XI, el esquí también era ampliamente utilizado por batallones militares rusos. Sin duda alguna, se convirtió entonces en un medio esencial para el desplazamiento de los ejércitos europeos, durante tres siglos.

Muchos años después, durante la Primera y Segunda Guerra Mundial, los ejércitos emplearon el esquí como un método adicional para acceder a determinadas zonas y paisajes.

El esquí en los siglos XVII y XVIII

Durante estos siglos, se experimentó una gran evolución de esquí, especialmente en los pueblos nórdicos y alpinos. El esquí no era utilizado solamente en actividades recreativas, sino que también significó un papel crucial en las tácticas militares.

Los militares noruegos y suecos se entrenaban para patrullar y combatir en terrenos nevados. Estos soldados eran especialmente importantes en la Guerra del Norte, donde las habilidades en esquí podían significar la diferencia entre la victoria y la derrota.

Fue debido a ello que empezaron a probar el esquí alpino, para sumarlo a sus tácticas de combate. Su progreso derivó, con el tiempo, en que los talladores de madera en Noruega comenzaran a perfeccionar y fabricar nuevos tipos de esquís.

En esa búsqueda de ser más eficientes y no hundirse en la nieve, fue donde surgió la leyenda en lo que al esquí como deporte se refiere.

Sondre Norheim, un esquiador noruego que vivía en la provincia de Telemark, desarrolló un par de esquís con las primeras fijaciones, que sujetaban el talón presionando hacia la punta (no hacia el esquí). Más corto y con menos anchura, Norheim se encargó de crear esquís que permitieron realizar giros fácilmente y más cortos.

Así fue como, gracias a su invención, sentó las bases para los esquís modernos, y comenzó la revolución en los deportes de nieve.

La revolución del esquí en el siglo XIX

El 1800 fue un siglo que presentó significativos cambios e innovaciones para los esquiadores. Los esquís pasaron de ser simples tablas de madera a dispositivos más sofisticados. Con mejores materiales y formas que permitían un control y maniobrabilidad superiores.

Gracias a los nuevos diseños, el esquí como deporte presentó un gran aumento de popularidad en Europa.

Este periodo también vio la creación de las primeras federaciones de esquí, como la fundación del club «Trysil Skytte- og Skiløberforening» en Noruega, en 1861. Además, se organizaron las primeras competiciones formales, con eventos como la carrera de esquí en Christiania (Oslo) en 1868. Lo que estableció las bases para el esquí como deporte competitivo.

La difusión del esquí hacia otros lugares de Europa fue impulsada por testimonios escritos de viajeros y exploradores. Ellos documentaron sus experiencias en las regiones nórdicas y alpinas, ayudando a popularizar el deporte entre las clases sociales altas y burguesas del centro de Europa.

Primeros Juegos Olímpicos de Invierno

A principios de siglo, en 1924, los Juegos Olímpicos de Invierno en Chamonix tuvieron un impacto significativo en la popularización del esquí. Estos juegos incluyeron disciplinas como el esquí de fondo, el salto de esquí y la combinación nórdica, atrayendo la atención internacional hacia los deportes de invierno.

El éxito de estos primeros juegos, estableció un precedente para la inclusión de más disciplinas de esquí en futuras ediciones olímpicas.

En los siguientes, el esquí alpino comenzó a ganar prominencia, destacándose en los Juegos de 1936 en Garmisch-Partenkirchen; donde se incluyeron eventos de descenso y slalom. Esta última disciplina, que consiste en esquiar entre varas o puertas, fue creada en 1922 por un excéntrico esquiador: Arnold Lunn.

Desarrollo de esquí en el siglo XX

El sig.XX fue testigo de avances tecnológicos significativos en el equipamiento de esquí.

Materiales más ligeros y resistentes, como la fibra de vidrio y el metal, indudablemente mejoraron la durabilidad y el rendimiento de los esquís. Del mismo modo, la aparición de las telesillas revolucionó el acceso a las pistas, facilitando el transporte de esquiadores y contribuyendo al crecimiento de las estaciones de esquí en todo el mundo.

Esta innovación fue de suma importancia para el desarrollo de estaciones emblemáticas en Europa y América del Norte, impulsando el turismo de invierno y la economía local.

Historia del Esquí en España

Ahora y para terminar, es el turno de nuestro país: España.

Aquí, el esquí se desarrolló gradualmente, a principios del siglo XX. La fundación de la Federación Española de Esquí, en 1924, marcó un hito importante en la organización y promoción del deporte en todo el país.

Años más tarde, en 1960, pudimos contar con la primera escuela española de esquí.

También contribuyeron a su desarrollo la construcción de míticas estaciones de esquí como la de Sierra Nevada y Baqueira Beret. Estos centros nos han proporcionado instalaciones modernas a todos los esquiadores. Y además han sido sede de competiciones internacionales, elevando así el perfil del esquí español en la escena global.


Comparte con otros riders: