¿Qué modalidades de esquí existen?

Con el paso de los años, el esquí se ha convertido en un deporte tan completo como inclusivo. Hoy en día, son muchos los tipos de esquí que puedes practicar en la montaña; cada uno, con distintas características. Te voy a contar más a fondo cada una de las disciplinas de nuestro deporte. ¡Al final, te sorprenderán muchas de sus variantes!

Estas son, a grandes rasgos, las principales modalidades de esquí que existen hoy en día:

Esquí Alpino

El esquí alpino es quizá el más conocido, y el que practicamos cuando visitamos cualquier pista en una estación de esquí. También, es una competición olímpica y mundial.

Las modalidades del esquí alpino

Es comúnmente llamado «esquí de descenso»; para el que necesitas un equipamiento compuesto por esquís, fijaciones, botas, casco, bastones, guantes, máscaras y gafas de sol.

Tiene, a su vez, 4 tipos/variantes:

  • Descenso: se pone a prueba la velocidad, en una carrera cuesta abajo.
  • Eslalon: recorrido corto. Pistas preparadas para giros muy cerrados con puertas (varas insertadas en la nieve).
  • Súper Gigante: combina ambas modalidades. Por un lado, el eslalon; y por otro, el descenso en velocidad.
  • Combinada: una carrera de descenso, pero con las curvas y dificultad del eslalon.

Esquí de Fondo

Es el principal tipo de esquí nórdico. Surgido en los países nórdicos, consiste en recorrer largas distancias sin pendientes: el terreno es más llano. Aquí, coexisten dos técnicas muy marcadas:

  • Estilo Clásico: es la modalidad de esquí más tradicional, desarrollada con la técnica de «paso alternativo». Es la más recomendada para principiantes, y se practica en terrenos acondicionados.
  • Patinador o Skating: es más moderna y su técnica es muy similar al patinaje sobre hielo. Este estilo, implica más coordinación; pero se llega a mayores velocidades. Se practica en pistas sin carriles.
La modalidad conocida como esquí de fondo

Equipamiento:

Los esquís son más cortos que en el estilo Alpino. El resto del equipo es similar (botas, fijaciones, bastones, ropa adecuada), y el casco es menos importante que en el resto de prácticas.

Se practica fundamentalmente en los países de donde es originario; como Finlandia ó Noruega. Pero también en Europa Central. Y su popularidad hizo que países como Estados Unidos o Rusia, adapten áreas para su realización.

Esquí de Travesía

También conocido como Esquí de Montaña (Skimo). Es una modalidad combinada con el alpinismo, en la que no se precisa de pistas específicas para su práctica.

Esquí de travesía ó de montaña (skimo)

Es perfecto para los más aventureros, que quieran trasladarse a pie por grandes terrenos y disfrutar de bellos paisajes. Pero, para esto, se necesita un equipamiento específico:

  • Esquís: ligeros y con fijaciones especiales.
  • Botas: ligeras, flexibles y con suela de goma.
  • Bastones: altos y más ligeros que los de esquí alpino.
  • Pieles de foca: colocadas debajo del esquí para el ascenso.
  • Mochila y equipamiento: ropa especial para la travesía, y elementos como sonda o pala.

Aunque parezca sencillo, hay que tener ciertos conocimientos y precauciones, para no sufrir accidentes en el proceso. Por ejemplo, conocer muy bien el terreno.

En este sentido, es indispensable llevar el sistema ARVA (para rescate en avalanchas), y conocer las técnicas en caso de que ocurra. Además, hay que planificar cuidadosamente la expedición, teniendo en cuenta condiciones climáticas, grupo de esquiadores… y estar al tanto de las adversidades de la zona.

Esquí Freeride

Es popularmente conocido como esquí fuera de pista. Y no hay mejor descripción que esa: no hay reglas, ni terrenos acondicionados por el hombre.

Freeride ó esquí fuera de pista

Consiste en desplazarse a través de terrenos vírgenes y entornos naturales, para los que se requiere mucho entrenamiento físico, habilidad y práctica.

Equipamiento:

  • Esquís: más anchos y largos que los convencionales.
  • Botas: confortables y flexibles.
  • Ropa térmica: indispensable para terrenos desconocidos.
  • Bastones: ajustables para diferentes áreas.
  • Fijaciones, casco, mochila y equipo de seguridad.

¿Dónde practicarlo? Puedes hacer freeride en prácticamente todas las grandes cadenas montañosas del mundo. En España, por ejemplo, los Pirineos son un lugar muy recomendable. Sitios como Baqueira-Beret, Sierra Nevada ó Formigal, son algunas de las mejores estaciones de esquí españolas para su práctica.

Esquí Freestyle

Es el llamado «esquí acrobático» ó «de estilo libre»; una disciplina que pone el foco en las destrezas de los esquiadores en el aire. Aquí, se combina la velocidad con la altura y las cualidades técnicas del esquiador (para hacer grandes saltos y trucos).

Freestyle ó esquí de estilo libre

Dentro del Freestyle, hay diferentes vertientes:

  • Half-Pipe: tal como indica esta palabra en inglés, se trata de realizar trucos sobre una «media tubería» (en forma de U). El objetivo es hacer las mejores maniobras, con mayor altura.
  • Slopestyle: el «skatepark» de la nieve. Los esquiadores hacen toda clase de trucos y saltos, en un recorrido lleno de obstáculos.
  • Big Air: los participantes se lanzan desde una rampa empinada para ejecutar un salto alto, acompañado de complicados trucos y maniobras.

En el equipamiento, se incluyen los esquís para freestyle, que son más cortos y ligeros. Las botas y fijaciones también son más ligeras y flexibles. El casco, como siempre, es imprescindible. Y las protecciones especialmente importantes, en diferentes partes del cuerpo.

Las técnicas más destacadas en esta modalidad son las siguientes:

  • Grind: deslizarse sobre una barandilla.
  • Grab: sostener los esquís durante un salto.
  • Saltos: vuelo y aterrizaje.
  • Rotación: giros de 180 & 360 grados en el aire.

Si eres principiante, te recomendamos empezar poco a poco. Primero, aprendiendo a saltar. Luego, practicar algún truco simple, a poca altura. Siempre utiliza tu equipo de protección y respeta las reglas del lugar donde lo practiques.

Esquí de Velocidad

Si te gusta la velocidad, esta es la mejor modalidad de esquí para ti. Esta disciplina es una de las más rápidas del mundo a nivel deportivo sin motor, sólo superada por el paracaidismo.

Disciplina de esquí de velocidad

Este tipo de deporte extremo, consiste en descender una ladera muy empinada, en el menor tiempo posible. ¡Pueden llegar a superar los 200 kilómetros por hora!

El equipamiento se compone de esquís largos y estrechos (mayor estabilidad). También, deberás tener botas rígidas y un traje aerodinámico, para ganar velocidad ante la resistencia al viento. Los bastones deben estar curvados, para poder pegarlos al cuerpo.

No te olvides nunca de salir sin tu casco y unas buenas protecciones. Ni que decir tiene que el protector de espalda resulta indispensable; en caso de una caída, puede salvarte la vida.

Existen importantes competiciones de este tipo, como por ejemplo la Copa del Mundo (Speed Skiing World Cup), celebrada en varias de las estaciones de esquí más famosas del mundo.

También podemos encontrarnos con el Speed Masters (celebrado en Vars, Francia), el Pro Mundial y el Speed Skiing World Championships: un certamen global que se realiza cada dos años, con los mejores deportistas del mundo.

Biatlón

Este deporte olímpico de invierno consiste en una carrera de esquí de fondo, pero añadiendo destrezas de tiro al blanco.

Tipo de esquí conocido como biatlón

¿Por qué esta extraña combinación?

Esta «prehistórica disciplina» se remonta a los cazadores nórdicos, que debían desplazarse para cazar diferentes tipos de animales. Por eso, tanto la velocidad del esquiador como su puntería son el plato fuerte de esta modalidad.

La primera parte de la actividad se centra en un circuito de esquí, para después detenerse en la zona de tiro. Allí, deben realizar 5 disparos a blancos metálicos. Quien llegue más rápido, y tenga más puntería, gana 🎯

Equipamiento necesario:

  • Esquís y bastones ligeros.
  • Botas y fijaciones.
  • Rifles (de calibre .22 por su tamaño pequeño)
  • Ropa térmica ajustada.
  • Polainas.
  • Cinturón de munición.

Saltos de Esquí

Estos saltos (desde plataformas especialmente diseñadas) se convirtieron en uno de los más difíciles y extremos deportes de invierno.

El esquiador se lanza a gran velocidad a través de una rampa inclinada, hasta llegar a la «colina». Desde allí, realiza un gran vuelo en el aire, que culmina en la pendiente de recepción.

Esta modalidad de esquí, requiere no sólo de una gran resistencia y flexibilidad, sino también de una buenísima concentración mental en cada salto.

El equipamiento es una parte fundamental. Se necesitan esquís de saltos (más anchos y largos, para mayor estabilidad). Mientras que las botas y fijaciones deben ser flexibles para una mayor aerodinámica.

El traje debe ser ajustado y especialmente aerodinámico, para poder alcanzar mayor velocidad. El casco, las gafas y unos buenos guantes son parte fundamental para la realización de esta disciplina.


Comparte con otros riders: