El esquí nórdico es una disciplina histórica que abarca varios estilos de esquí, cada uno con su propio conjunto de técnicas y equipamiento específico.
Originario de los países escandinavos, se caracteriza por su enfoque en la resistencia y la eficiencia en terrenos planos y «serpenteados». Este deporte supone una buena forma de disfrutar de la naturaleza en invierno, al ser de bajo impacto y más suave que otras modalidades de esquí.
A diferencia del esquí alpino, el nórdico se practica en terrenos más lisos y/o suavemente ondulados, con botas unidas sólo en la parte delantera del esquí, permitiendo que el talón se levante. Esto facilita el movimiento hacia adelante y es perfecto para recorrer largas distancias. Es decir, tanto el lugar como la técnica y el material empleado son distintos.
Como ves, estamos ante un deporte que combina tradición y versatilidad, cuyas raíces se remontan a las regiones nevadas del norte de Europa (principalmente en Noruega). Donde se utilizaba como medio de transporte durante los duros inviernos. Con el tiempo, se transformó en una actividad deportiva. Y, hoy en día, es incluso una disciplina olímpica con distintas variantes que atraen a esquiadores de todo el mundo.
Tipos de esquí nórdico
Estos son los 5 tipos principales de esquí nórdico que existen actualmente, junto a las características y aspectos básicos de cada uno de ellos:
Esquí de Fondo
La técnica clásica del esquí de fondo implica deslizamiento alterno de los esquís, con movimientos coordinados de los brazos. Es el más recomendable para recorrer largas travesías, a través de bonitas montañas nevadas. Se puede practicar en estilo clásico (siguiendo huellas paralelas en la nieve) ó en estilo libre, similar al patinaje.
Los esquís de fondo son más estrechos y largos que los de esquí alpino, para poder deslizarte fácilmente. Las botas son flexibles y se enganchan únicamente en la parte delantera, permitiendo libertad de movimiento.
Un dato, por si no lo sabías: los términos esquí de fondo / de travesía / nórdico muchas veces se utilizan indistintamente; pero lo cierto es que, cuando hablamos de «esquí nórdico», estamos englobando también este y otros «subtipos» que veremos a continuación.
Salto de Esquí
Esta variante consiste en descender por una rampa y lanzarse al aire, tratando de aterrizar lo más lejos posible en la pendiente de aterrizaje. La distancia y la calidad del salto son cruciales para lograr la victoria…
Los esquiadores se impulsan hacia adelante y mantienen una posición aerodinámica durante el vuelo. El objetivo es maximizar la distancia y realizar un aterrizaje controlado, para obtener así una buena puntuación.
Entre las competiciones más importantes se encuentran la Copa del Mundo de Salto de Esquí y los eventos dentro de los Juegos Olímpicos de Invierno.
Biatlón
Aquí se combina el esquí de fondo con el tiro con carabina. ¿Cómo es esto? Los competidores alternan entre tramos de esquí y estaciones de tiro, donde deben disparar a objetivos en posiciones de pie y tumbado.
Es por tanto un mix de resistencia física y precisión bajo presión, donde la capacidad de controlar la respiración y el pulso es lo que te llevará al éxito.
Telemark
Es una técnica clásica que nació en Noruega; combina el esquí de fondo y alpino. Se caracteriza por el uso de una postura de cuclillas en los giros, lo que facilita una mayor versatilidad en diferentes terrenos.
La clave está en doblar la rodilla interior y adelantar el pie exterior en cada giro. Buscando tener un movimiento fluido y control preciso en condiciones irregulares.
Combinada Nórdica
El salto de esquí y el esquí de fondo se mezclan en esta disciplina. Los competidores primero ejecutan un salto de esquí y luego participan en una carrera de fondo. La posición de salida se determina por los resultados del salto.
La combinada nórdica requiere una habilidad sobresaliente en ambos deportes, con una mezcla de precisión en el salto y resistencia en la carrera de fondo.
Beneficios del esquí nórdico
Es difícil encontrar otro deporte de nieve que presente más beneficios para tu salud y bienestar que el esquí nórdico.
Empezando por la resistencia, es un excelente ejercicio aeróbico que mejora la salud cardiovascular, al mismo tiempo que fortaleces los músculos de las piernas, brazos y «core». Aumentando también la flexibilidad y movilidad articular. Asimismo, debido a su enfoque en el movimiento controlado, es la modalidad que tiene una menor tasa de lesiones.
Por otro lado, te permite descubrir nuevos paisajes nevados y tranquilos. ¡Y pueden practicarlo desde los niños hasta la abuela!
Equipamiento necesario
Este es el material básico que necesitarás para el esquí nórdico:
- Esquís: para fondo, elige un ligeros y largos (para deslizarse suavemente en la nieve). Para salto, en cambio, opta por unos más cortos y anchos, que mejorarán el vuelo y aterrizaje.
- Botas y fijaciones: son más flexibles que las de esquí alpino, porque deben permitir el movimiento del talón. Las fijaciones también se ajustan sólo en la parte delantera, dando libertad y la inclinación característica.
- Bastones: son un poco más largos que los comunes y están hechos de materiales ligeros, como fibra de carbono ó aluminio. Están diseñados para darte soporte y equilibrio durante el deslizamiento.
- Ropa: es clave vestirse en capas para mantenerse caliente y seco. Te recomendamos usar una camiseta interior térmica y transpirable, junto con calcetines transpirables y ropa exterior resistente al viento y al agua.
¿Dónde practicar esquí nórdico en España?
España tiene algunas de las mejores pistas para practicar esquí nórdico, en los Pirineos y otras regiones del país.
En los Pirineos Catalanes, por ejemplo, están algunas de las estaciones más visitadas y recomendadas; como Baqueira Beret, Guils Fontanera, y Lles de Cerdanya. Todas ofrecen una buena variedad de pistas y servicios específicos para llevar a cabo este tipo de esquí.
Si seguimos por los pirineos aragoneses, nos encontramos con lugares como Llanos del Hospital y Candanchú. Sin duda excelentes opciones para los esquiadores nórdicos, con una buena mezcla de terrenos y vistas impresionantes.
Otro destino que puedes visitar, más al sur, es Sierra Nevada (Granada). Mientras que al norte, si te vas un poquito más fuera de la frontera, tienes el pirineo francés; una opción cercana con numerosas estaciones bien equipadas para esta práctica.